sábado, 2 de febrero de 2008

Respuesta de Emsirva sobre Residuos Hospitalarios en Cali

Emsirva responde ante las criticas lanzadas en el articulo de "El Pais" diciendo que sus practicas de manejo de desechos son seguras y reconocidas internacionalmente. Aseguran que en el proceso no se producen los materiales toxicos llamados lixiviados.

Los caleños pueden estar tranquilos frente a la disposición final de los desechos hospitalarios que producen los diferentes centros médicos, clínicas y hospitales de la ciudad. Así lo advirtió ayer Patricia Mejía Agudelo, coordinadora de la Ruta Hospitalaria, al explicar los pormenores del proceso de esterilización que realiza Emsirva sobre estos desechos. “Emsirva tiene reconocimiento internacional por las medidas que aplica en el uso final de esta clase de residuos. Además, sobre nosotros recae la mirada de siete instituciones, entre ellas el Dagma, que evalúan la calidad de este tipo de procesos. Por esta razón garantizamos la calidad de la disposición final de los residuos hospitalarios que se producen en Cali”, expresó Mejía Agudelo. De esta manera, la funcionaria salió al paso a una investigación revelada por la Fundación Biodiversidad, en la que se cuestiona el manejo de estos residuos en la ciudad. Recalcó que el pasado 26 de septiembre la Universidad del Valle realizó una evaluación para determinar el nivel de calidad del proceso de esterilización que se realiza en la Ruta Hospitalaria. “El último estudio realizado por Univalle determinó que nuestra ruta entrega desechos completamente inertes, es decir, sin ningún microorganismo patógeno”, señaló. Hizo saber que el proceso de esterilización es la técnica de mayor uso en cuanto a procesamiento de desechos hospitalarios se trata, por encima de otras técnicas, como la incineración. Esta técnica consiste en meter los residuos en un tambor de agua durante 35 minutos, bajo una temperatura de 150 grados centígrados y a 60 psi (libras por pulgada cuadrada) de presión, con el fin de eliminar la presencia de gérmenes patógenos. Según Mejía Agudelo, la Ruta Hospitalaria lleva este proceso, pero ampliando el tiempo de exposición de los residuos. “Por petición de la CVC, ampliamos el tiempo de exposición de los residuos, de 35 minutos a 2 horas y 20 minutos, lo que garantiza que ningún organismo sobreviva y se disponga de un material cercano a un residuo normal”, expresó Mejía. Por esta razón, la funcionaria aseveró que los residuos quirúrgicos que se vierten en el basurero de Navarro no producen ningún tipo de lixiviados, como lo había señalado la Fundación Biodiversidad.

No hay comentarios: