sábado, 2 de febrero de 2008

Programas Empresariales Por Manejo Integral de Residuos Sólidos

Existen muchas empresas, grupos, cooperativas, etc. que tienen proyectos de reciclaje y manejo de residuos en el pais y dan ejemplo al resto de las empresas que no tienen un adecuado programa de manejo de residuos en Colombia. Estas empresas no solo tienen estos programas por su conciencia ambiental sino que tambien se pueden convertir en programas rentables. En el 2005 el ministerio de ambiente premió 7 de estos programas.

Ministero de Ambiente de Colombia Premió 7 Programas Empresariales Por Manejo Integral de Residuos Sólidos14 marzo 2005En el día Nacional del Reciclador el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia premió este martes siete programas dedicados al manejo integral de residuos sólidos con la máxima distinción ambiental ‘Condecoración Nacional del Reciclador’, luego de evaluar 32 propuestas presentadas.
La Condecoración del Reciclador --que otorga el Ministerio-- contempla 5 categorías: investigación, industria, persona natural, empresa de servicios públicos y organización de recicladores.
En la categoría de Industria se premiaron dos empresas: la Precooperativa de Reciclaje e Industrialización GESTA, por su proyecto de generación de empleo y soluciones técnicas ambientales que consiste en la descontaminación de suelos a causa de plásticos y en la generación de empleo digno a mujeres cabeza de familia desplazadas por la violencia en la región del Urabá Antioqueño.
El otro premio fue otorgado a la Fundación Codesarrollo de Medellín, por los programas adelantados en la recolección, clasificación, transformación, comercialización y disposición final de los residuos sólidos en los sectores industrial, comercial, educativo y residencial. Este trabajo permitió la recuperación de más de 30.000 toneladas de residuos en el año 2004 y la generación de 245 empleos para la población vulnerable y desplazada.
En la categoría investigación se premió a la Asociación Social Popular de Bello (Antioquia), por su proyecto ‘Confección de productos para la construcción a través del reciclaje y reutilización de residuos’, que consiste en la valoración de escombros como materia prima para la fabricación de nuevos materiales de construcción, como una alternativa de vivienda digna.
En la Categoría organización de recicladores se otorgaron dos premios: a la Cooperativa de Recicladores de Barranquilla Rescatar, por el desarrollo de programas de reciclaje en la fuente, reciclaje escolar, programas de capacitación dirigidos a empresas y generación de empleo a población vulnerable en la ciudad de Barranquilla.
La otra ganadora en esta categoría fue la Cooperativa de Trabajo Asociado Alborada, con su proyecto ‘Manejo integral de residuos sólidos con participación comunitaria en el Carmen de Viboral", que consiste en el desarrollo de programas de manejo integral de residuos como recolección selectiva, acopio y comercialización de residuos, y educación ambiental a la comunidad durante 10 años.
En la categoría persona natural, se premió al señor Darío Luís Castro por su proyecto “Pido la palabra", por una vida de trabajo dedicada a mejorar las condiciones de vida de los recicladores del país.
Entre sus logros está la adquisición de la sede de la regional costa Norte, la puesta en marcha de unidades de negocios, bodegas de acopio, y sistemas de transformación; su liderazgo en el desarrollo de la ley 511 de 1999, -que determinó la celebración anual del Día del Reciclador el 1º de marzo.
Como Director Ejecutivo de la Asociación Nacional de Recicladores ha realizado acciones encaminadas a la consecución de recursos de cooperación internacional y apoyo del Gobierno Nacional para la dignificación del trabajo del reciclador.
En la categoría de empresa prestadora de servicios públicos, Bioagrícola de Villavicencio recibió la distinción por su programa ‘Puntos Ecológicos’, que ha promovido la separación en la fuente de materiales reciclables, a través de incentivos y procesos de divulgación y capacitación en conjuntos residenciales y establecimientos educativos, beneficiando a los recicladores.
Para lograr el reconocimiento del trabajo de estas empresas recicladotas, la Dirección de Desarrollo Sectorial Sostenible del Ministerio fue la encargada de organizar la convocatoria y realizar la selección de los trabajos ganadores, con el apoyo del Programa de Investigación en Residuos del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Colombia. Las propuestas fueron evaluadas por su impacto ambiental, impacto social, sosteniblidad e innovación.
También se entregaran 5 menciones especiales a Cooperativa de Trabajo Asociado del Sur de la Amazonía –Coorsa-; Tetra Pak; Firplak; Corporación Ecológica Educativa Fuente Viva y a Famiempresas Actuar.
Situación actual de los residuos sólidos y de los recicladores en Colombia
Actualmente, Colombia genera unas 29.000 toneladas de residuos al día, de las cuales sólo un 7 por ciento aproximadamente son aprovechadas por los denominados recicladores informales. El 5 por ciento son reincorporadas al ciclo productivo a través de convenios directos entre el comercio y la industria.
En resumen, el 45 por ciento de los residuos son dispuestos en rellenos sanitarios, el 43 por ciento en botaderos a cielo abierto y enterramientos, y sólo un 12 por ciento aproximadamente, son reincorporados en el ciclo productivo.
En el país se ejerce la actividad del reciclaje desde hace más de 40 años y por estimaciones de las organizaciones de recicladores, se considera que existen unas 50.000 familias que dependen directa o indirectamente de la actividad del reciclaje.
El 23 por ciento de los recicladores reciben ingresos inferiores a un salario mínimo mensual ($381.500) y el 68 por ciento de ellos entre 1 y 1,5 salarios mínimos.
Gestión del Ministerio
En consideración a las necesidades identificadas, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial ha gestionado recursos del orden de los 28.6 millones de dólares con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), denominado Programa de Apoyo al Sistema Nacional Ambiental (SINA II).
El Programa en mención, que ya inicio su implementación, cuenta con dos componentes: el primero, que busca el fortalecimiento de las políticas ambientales de conservación, restauración y manejo sostenible de ecosistemas forestales en cuencas hidrográficas, de producción más limpia y gestión integral de residuos.
El segundo componente del programa, denominado Inversiones Ambientales, está orientado a asignar recursos a proyectos de iniciativa regional y local, enmarcados en las políticas mencionadas, para el mejoramiento de la gestión ambiental y la implementación de buenas prácticas ambientales en la Micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
Así como el diseño, inversión y puesta en marcha de proyectos piloto, validación de instrumentos de gestión, aprovechamiento de residuos orgánicos, conformación de Mipymes de reciclaje y en general el fortalecimiento de las cadenas de aprovechamiento de residuos.

No hay comentarios: