Existen muchas empresas, grupos, cooperativas, etc. que tienen proyectos de reciclaje y manejo de residuos en el pais y dan ejemplo al resto de las empresas que no tienen un adecuado programa de manejo de residuos en Colombia. Estas empresas no solo tienen estos programas por su conciencia ambiental sino que tambien se pueden convertir en programas rentables. En el 2005 el ministerio de ambiente premió 7 de estos programas.
Ministero de Ambiente de Colombia Premió 7 Programas Empresariales Por Manejo Integral de Residuos Sólidos14 marzo 2005En el día Nacional del Reciclador el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia premió este martes siete programas dedicados al manejo integral de residuos sólidos con la máxima distinción ambiental ‘Condecoración Nacional del Reciclador’, luego de evaluar 32 propuestas presentadas.
La Condecoración del Reciclador --que otorga el Ministerio-- contempla 5 categorías: investigación, industria, persona natural, empresa de servicios públicos y organización de recicladores.
En la categoría de Industria se premiaron dos empresas: la Precooperativa de Reciclaje e Industrialización GESTA, por su proyecto de generación de empleo y soluciones técnicas ambientales que consiste en la descontaminación de suelos a causa de plásticos y en la generación de empleo digno a mujeres cabeza de familia desplazadas por la violencia en la región del Urabá Antioqueño.
El otro premio fue otorgado a la Fundación Codesarrollo de Medellín, por los programas adelantados en la recolección, clasificación, transformación, comercialización y disposición final de los residuos sólidos en los sectores industrial, comercial, educativo y residencial. Este trabajo permitió la recuperación de más de 30.000 toneladas de residuos en el año 2004 y la generación de 245 empleos para la población vulnerable y desplazada.
En la categoría investigación se premió a la Asociación Social Popular de Bello (Antioquia), por su proyecto ‘Confección de productos para la construcción a través del reciclaje y reutilización de residuos’, que consiste en la valoración de escombros como materia prima para la fabricación de nuevos materiales de construcción, como una alternativa de vivienda digna.
En la Categoría organización de recicladores se otorgaron dos premios: a la Cooperativa de Recicladores de Barranquilla Rescatar, por el desarrollo de programas de reciclaje en la fuente, reciclaje escolar, programas de capacitación dirigidos a empresas y generación de empleo a población vulnerable en la ciudad de Barranquilla.
La otra ganadora en esta categoría fue la Cooperativa de Trabajo Asociado Alborada, con su proyecto ‘Manejo integral de residuos sólidos con participación comunitaria en el Carmen de Viboral", que consiste en el desarrollo de programas de manejo integral de residuos como recolección selectiva, acopio y comercialización de residuos, y educación ambiental a la comunidad durante 10 años.
En la categoría persona natural, se premió al señor Darío Luís Castro por su proyecto “Pido la palabra", por una vida de trabajo dedicada a mejorar las condiciones de vida de los recicladores del país.
Entre sus logros está la adquisición de la sede de la regional costa Norte, la puesta en marcha de unidades de negocios, bodegas de acopio, y sistemas de transformación; su liderazgo en el desarrollo de la ley 511 de 1999, -que determinó la celebración anual del Día del Reciclador el 1º de marzo.
Como Director Ejecutivo de la Asociación Nacional de Recicladores ha realizado acciones encaminadas a la consecución de recursos de cooperación internacional y apoyo del Gobierno Nacional para la dignificación del trabajo del reciclador.
En la categoría de empresa prestadora de servicios públicos, Bioagrícola de Villavicencio recibió la distinción por su programa ‘Puntos Ecológicos’, que ha promovido la separación en la fuente de materiales reciclables, a través de incentivos y procesos de divulgación y capacitación en conjuntos residenciales y establecimientos educativos, beneficiando a los recicladores.
Para lograr el reconocimiento del trabajo de estas empresas recicladotas, la Dirección de Desarrollo Sectorial Sostenible del Ministerio fue la encargada de organizar la convocatoria y realizar la selección de los trabajos ganadores, con el apoyo del Programa de Investigación en Residuos del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Colombia. Las propuestas fueron evaluadas por su impacto ambiental, impacto social, sosteniblidad e innovación.
También se entregaran 5 menciones especiales a Cooperativa de Trabajo Asociado del Sur de la Amazonía –Coorsa-; Tetra Pak; Firplak; Corporación Ecológica Educativa Fuente Viva y a Famiempresas Actuar.
Situación actual de los residuos sólidos y de los recicladores en Colombia
Actualmente, Colombia genera unas 29.000 toneladas de residuos al día, de las cuales sólo un 7 por ciento aproximadamente son aprovechadas por los denominados recicladores informales. El 5 por ciento son reincorporadas al ciclo productivo a través de convenios directos entre el comercio y la industria.
En resumen, el 45 por ciento de los residuos son dispuestos en rellenos sanitarios, el 43 por ciento en botaderos a cielo abierto y enterramientos, y sólo un 12 por ciento aproximadamente, son reincorporados en el ciclo productivo.
En el país se ejerce la actividad del reciclaje desde hace más de 40 años y por estimaciones de las organizaciones de recicladores, se considera que existen unas 50.000 familias que dependen directa o indirectamente de la actividad del reciclaje.
El 23 por ciento de los recicladores reciben ingresos inferiores a un salario mínimo mensual ($381.500) y el 68 por ciento de ellos entre 1 y 1,5 salarios mínimos.
Gestión del Ministerio
En consideración a las necesidades identificadas, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial ha gestionado recursos del orden de los 28.6 millones de dólares con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), denominado Programa de Apoyo al Sistema Nacional Ambiental (SINA II).
El Programa en mención, que ya inicio su implementación, cuenta con dos componentes: el primero, que busca el fortalecimiento de las políticas ambientales de conservación, restauración y manejo sostenible de ecosistemas forestales en cuencas hidrográficas, de producción más limpia y gestión integral de residuos.
El segundo componente del programa, denominado Inversiones Ambientales, está orientado a asignar recursos a proyectos de iniciativa regional y local, enmarcados en las políticas mencionadas, para el mejoramiento de la gestión ambiental y la implementación de buenas prácticas ambientales en la Micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
Así como el diseño, inversión y puesta en marcha de proyectos piloto, validación de instrumentos de gestión, aprovechamiento de residuos orgánicos, conformación de Mipymes de reciclaje y en general el fortalecimiento de las cadenas de aprovechamiento de residuos.
sábado, 2 de febrero de 2008
Desechos toxicos de los bombillos
Segun articulo de el periodico "El Pais", el gobierno colombiano ya tiene un proyecto para cambiar en las casas de los colombianos los bombillos tradicionales por lamparas fluorescentes compactas. De esta forma disminuyendo los millones de gases de efecto invernadero que se generan en el pais.
Ministerio de Energía adelanta un proyecto para cambiar todas las bombillas de los hogares. Se reducirá consumo de energía. El uso de bombillas tradicionales está generado un aumento excesivo de emisiones contaminantes que fortalecen el calentamiento global. Como medida preventiva, el actual ministro de Minas y Energía, Hernán Martínez Torres, está llevando a cabo un proyecto, mediante el cual se pretende disminuir los millones de gases de efecto invernadero, sustituyendo estas bombillas por Lámparas Fluorescentes Compactas, LFC, consideradas de menor consumo. Aunque su precio es más elevado que las bombillas corrientes (cuestan entre $9.000 y $16.000 pesos), las fluorescentes logran ahorrar un 80% de energía, además tienen una duración más extensa, pues tienen una vida útil hasta doce veces mayor que la de una incandescente. El Ministro de Minas y Energía explicó que la utilización de bombillas LFC ahorrará dinero a los colombianos al consumir menos energía y permitirá que se disminuya la emisión de dióxido de carbono en el ambiente. Para lograr este propósito, el Ministerio ha planteado que es necesario que antes del 1 de julio del 2010 se dejen de distribuir y adquirir estas bombillas, que hasta el momento son las que iluminan la mayoría de hogares colombianos. Y es que los beneficios, en términos económicos, son prácticamente inmediatos. Análisis realizados por expertos en energía eléctrica indican que una familia de estrato cuatro podría llegarse a ahorrar desde $22.000 en su factura mensual de servicios públicos. Hasta el momento, se han realizado pruebas piloto en algunas zonas del país para poner en marcha el proyecto. Uno de los casos ocurre en el corregimiento El Sabanal, jurisdicción del municipio de Montería (Córdoba), que contó con la instalación de 1.050 bombillas fluorescentes en 210 viviendas, con el apoyo de Electrocaribe Y Electrocosta. Otro de los cambios se realizó en Barichara (Santan der) y se logró el cambio de 3.528 bombillas. Según estudios e investigaciones del Gobierno Nacional, Colombia podrá economizar aproximadamente mil megavatios de energía en los próximos años. Únicamente con la sustitución del alumbrado público, el país podrá ahorrarse cerca de $16 millones por año. Para el 2010, el proyecto deberá estar terminado. El Ministerio de Minas y Energía estará en constante seguimiento y control para sustituir las bombillas y garantizar el impacto económico y ambiental esperado. Descubren piratería. Sin embargo, un problema se está presentando para el desarrollo del proyecto y es la venta ilegal de bombillas. Las autoridades han encontrado que en semáforos, tiendas y esquinas se están ofreciendo las luminarias y las personas las están obteniendo sin saber si cumplen realmente los requisitos. Tras el conocimiento de esta problemática, el Ministerio pidió a la comunidad adquirir las bombillas en sitios reconocidos como supermercados de cadena y que tengan garantía, que se distinguirá a través de un sello. Otra de las preocupaciones es que aún no se sabe cómo se va a lograr la sustitución de estos bombillos en zonas de bajos recursos, pues por su alto costo puede limitar la consecución las mismas. Adiós a luminarias antiguas Harold Varela, gerente de Comunicaciones de Epsa, opinó que “este proyecto es una buena alternativa para el país; pero si de la mano no se presentan planes de capacitación y acompañamiento, la medida no cumplirá sus objetivos y la idea de ahorrar sería en vano” Silvio Voltio, programa de televisión, Brigada de la Luz y el Pore son algunos de los proyectos que está proponiendo Epsa. Con la transición de bombillas eléctricas a ecológicas se podrán ahorrar $22.000 en la factura de servicios públicos. Bombillas Energéticas Características Son tradicionales, pues la mayoría de hogares colombianos las utiliza. Su rendimiento es bajo. Su duración es corta, aproximadamente 1.000 horas. Su luz es caliente y amarilla. Alto consumo de energía. Cerca de 1.079.300 de bombillos incandescentes han sido sustituidos hasta la fecha en la ciudad de Bogotá. Bombillas Ecológicas Características El uso de éstas luminarias se está volviendo común y más por los beneficios que ofrece. Su rendimiento es alto. Su duración es 12 veces mayor a la de una bombilla incandescente Su luz es fría y radiante, lo que permite que no emita ondas de calor al medio ambiente. Tiene un bajo consumo de energía lo cual permitirá el ahorro del 80% de la misma en el país.
Ministerio de Energía adelanta un proyecto para cambiar todas las bombillas de los hogares. Se reducirá consumo de energía. El uso de bombillas tradicionales está generado un aumento excesivo de emisiones contaminantes que fortalecen el calentamiento global. Como medida preventiva, el actual ministro de Minas y Energía, Hernán Martínez Torres, está llevando a cabo un proyecto, mediante el cual se pretende disminuir los millones de gases de efecto invernadero, sustituyendo estas bombillas por Lámparas Fluorescentes Compactas, LFC, consideradas de menor consumo. Aunque su precio es más elevado que las bombillas corrientes (cuestan entre $9.000 y $16.000 pesos), las fluorescentes logran ahorrar un 80% de energía, además tienen una duración más extensa, pues tienen una vida útil hasta doce veces mayor que la de una incandescente. El Ministro de Minas y Energía explicó que la utilización de bombillas LFC ahorrará dinero a los colombianos al consumir menos energía y permitirá que se disminuya la emisión de dióxido de carbono en el ambiente. Para lograr este propósito, el Ministerio ha planteado que es necesario que antes del 1 de julio del 2010 se dejen de distribuir y adquirir estas bombillas, que hasta el momento son las que iluminan la mayoría de hogares colombianos. Y es que los beneficios, en términos económicos, son prácticamente inmediatos. Análisis realizados por expertos en energía eléctrica indican que una familia de estrato cuatro podría llegarse a ahorrar desde $22.000 en su factura mensual de servicios públicos. Hasta el momento, se han realizado pruebas piloto en algunas zonas del país para poner en marcha el proyecto. Uno de los casos ocurre en el corregimiento El Sabanal, jurisdicción del municipio de Montería (Córdoba), que contó con la instalación de 1.050 bombillas fluorescentes en 210 viviendas, con el apoyo de Electrocaribe Y Electrocosta. Otro de los cambios se realizó en Barichara (Santan der) y se logró el cambio de 3.528 bombillas. Según estudios e investigaciones del Gobierno Nacional, Colombia podrá economizar aproximadamente mil megavatios de energía en los próximos años. Únicamente con la sustitución del alumbrado público, el país podrá ahorrarse cerca de $16 millones por año. Para el 2010, el proyecto deberá estar terminado. El Ministerio de Minas y Energía estará en constante seguimiento y control para sustituir las bombillas y garantizar el impacto económico y ambiental esperado. Descubren piratería. Sin embargo, un problema se está presentando para el desarrollo del proyecto y es la venta ilegal de bombillas. Las autoridades han encontrado que en semáforos, tiendas y esquinas se están ofreciendo las luminarias y las personas las están obteniendo sin saber si cumplen realmente los requisitos. Tras el conocimiento de esta problemática, el Ministerio pidió a la comunidad adquirir las bombillas en sitios reconocidos como supermercados de cadena y que tengan garantía, que se distinguirá a través de un sello. Otra de las preocupaciones es que aún no se sabe cómo se va a lograr la sustitución de estos bombillos en zonas de bajos recursos, pues por su alto costo puede limitar la consecución las mismas. Adiós a luminarias antiguas Harold Varela, gerente de Comunicaciones de Epsa, opinó que “este proyecto es una buena alternativa para el país; pero si de la mano no se presentan planes de capacitación y acompañamiento, la medida no cumplirá sus objetivos y la idea de ahorrar sería en vano” Silvio Voltio, programa de televisión, Brigada de la Luz y el Pore son algunos de los proyectos que está proponiendo Epsa. Con la transición de bombillas eléctricas a ecológicas se podrán ahorrar $22.000 en la factura de servicios públicos. Bombillas Energéticas Características Son tradicionales, pues la mayoría de hogares colombianos las utiliza. Su rendimiento es bajo. Su duración es corta, aproximadamente 1.000 horas. Su luz es caliente y amarilla. Alto consumo de energía. Cerca de 1.079.300 de bombillos incandescentes han sido sustituidos hasta la fecha en la ciudad de Bogotá. Bombillas Ecológicas Características El uso de éstas luminarias se está volviendo común y más por los beneficios que ofrece. Su rendimiento es alto. Su duración es 12 veces mayor a la de una bombilla incandescente Su luz es fría y radiante, lo que permite que no emita ondas de calor al medio ambiente. Tiene un bajo consumo de energía lo cual permitirá el ahorro del 80% de la misma en el país.
Una forma de prevenir la creacion de desechos toxicos
La empresa Lencico Ltda. trae a colombia un producto de alta tecnologia, llamado Ecodegreaser® que reemplaza el uso en muchos casos de limpiadores causticos y solventes, los cuales son peligrosos no solo para los usuarios sino tambien para el medio ambiente, y que generan un problema al momento de disponer de ellos.
Actividad de la empresa:
Somos una empresa colombiana que ha dedicado sus esfuerzos al desarrollo y promoción de soluciones integrales de limpieza, desengrase y desinfeccion para las necesidades de la industria buscando que no solo sean efectivas, sino seguras para las personas, los animales y el medio ambiente. En la actualidad trabajamos en diferentes segmentos como: Industrial, de alimentos, petrolero, automotriz entre otros.En esta búsqueda se desarrollo en los Estados Unidos la línea de productos de alta tecnología para limpieza, desinfección y mantenimiento industrial Ecodegreaser®. Su potente formula, dura con la grasa y suciedad, es inocua y segura. El uso permanente de Ecodegreaser en sustitución de limpiadores cáusticos y solventes perjudiciales y peligrosos ayuda a reducir o eliminar los riesgos causados por quemaduras, dermatitis y dificultades respiratorias, aumentando así la seguridad de las personas. Por ser un producto biodegradable, no solo en cuanto a sus componentes sino también respecto a las grasas que limpia, además de proteger el medio ambiente contribuye de manera significativa a la solución de problemas generados por el manejo de desechos industriales en todo tipo de actividades: farmacéuticas, cosméticas, procesadoras y de prestación de servicios de alimentos y bebidas, minería, automotrices etc.Ecodegreaser® puede ser utilizado también en procesos de Bio-remediación de tierras y aguas contaminadas.Por la composición del producto la administración de Salud Ocupacional y Seguridad (OSHA) y la EPA no tienen requerimientos respecto al uso de equipos especiales, ropas, ventilación adicional o condiciones para su disposición.Los desechos de Ecodegreaser® al enjuagarse no se consideran peligrosos como los de los solventes, limpiadores cáusticos, etc. y en la mayoría de los casos pueden ser botados por las redes de
Actividad de la empresa:
Somos una empresa colombiana que ha dedicado sus esfuerzos al desarrollo y promoción de soluciones integrales de limpieza, desengrase y desinfeccion para las necesidades de la industria buscando que no solo sean efectivas, sino seguras para las personas, los animales y el medio ambiente. En la actualidad trabajamos en diferentes segmentos como: Industrial, de alimentos, petrolero, automotriz entre otros.En esta búsqueda se desarrollo en los Estados Unidos la línea de productos de alta tecnología para limpieza, desinfección y mantenimiento industrial Ecodegreaser®. Su potente formula, dura con la grasa y suciedad, es inocua y segura. El uso permanente de Ecodegreaser en sustitución de limpiadores cáusticos y solventes perjudiciales y peligrosos ayuda a reducir o eliminar los riesgos causados por quemaduras, dermatitis y dificultades respiratorias, aumentando así la seguridad de las personas. Por ser un producto biodegradable, no solo en cuanto a sus componentes sino también respecto a las grasas que limpia, además de proteger el medio ambiente contribuye de manera significativa a la solución de problemas generados por el manejo de desechos industriales en todo tipo de actividades: farmacéuticas, cosméticas, procesadoras y de prestación de servicios de alimentos y bebidas, minería, automotrices etc.Ecodegreaser® puede ser utilizado también en procesos de Bio-remediación de tierras y aguas contaminadas.Por la composición del producto la administración de Salud Ocupacional y Seguridad (OSHA) y la EPA no tienen requerimientos respecto al uso de equipos especiales, ropas, ventilación adicional o condiciones para su disposición.Los desechos de Ecodegreaser® al enjuagarse no se consideran peligrosos como los de los solventes, limpiadores cáusticos, etc. y en la mayoría de los casos pueden ser botados por las redes de
Respuesta de Emsirva sobre Residuos Hospitalarios en Cali
Emsirva responde ante las criticas lanzadas en el articulo de "El Pais" diciendo que sus practicas de manejo de desechos son seguras y reconocidas internacionalmente. Aseguran que en el proceso no se producen los materiales toxicos llamados lixiviados.
Los caleños pueden estar tranquilos frente a la disposición final de los desechos hospitalarios que producen los diferentes centros médicos, clínicas y hospitales de la ciudad. Así lo advirtió ayer Patricia Mejía Agudelo, coordinadora de la Ruta Hospitalaria, al explicar los pormenores del proceso de esterilización que realiza Emsirva sobre estos desechos. “Emsirva tiene reconocimiento internacional por las medidas que aplica en el uso final de esta clase de residuos. Además, sobre nosotros recae la mirada de siete instituciones, entre ellas el Dagma, que evalúan la calidad de este tipo de procesos. Por esta razón garantizamos la calidad de la disposición final de los residuos hospitalarios que se producen en Cali”, expresó Mejía Agudelo. De esta manera, la funcionaria salió al paso a una investigación revelada por la Fundación Biodiversidad, en la que se cuestiona el manejo de estos residuos en la ciudad. Recalcó que el pasado 26 de septiembre la Universidad del Valle realizó una evaluación para determinar el nivel de calidad del proceso de esterilización que se realiza en la Ruta Hospitalaria. “El último estudio realizado por Univalle determinó que nuestra ruta entrega desechos completamente inertes, es decir, sin ningún microorganismo patógeno”, señaló. Hizo saber que el proceso de esterilización es la técnica de mayor uso en cuanto a procesamiento de desechos hospitalarios se trata, por encima de otras técnicas, como la incineración. Esta técnica consiste en meter los residuos en un tambor de agua durante 35 minutos, bajo una temperatura de 150 grados centígrados y a 60 psi (libras por pulgada cuadrada) de presión, con el fin de eliminar la presencia de gérmenes patógenos. Según Mejía Agudelo, la Ruta Hospitalaria lleva este proceso, pero ampliando el tiempo de exposición de los residuos. “Por petición de la CVC, ampliamos el tiempo de exposición de los residuos, de 35 minutos a 2 horas y 20 minutos, lo que garantiza que ningún organismo sobreviva y se disponga de un material cercano a un residuo normal”, expresó Mejía. Por esta razón, la funcionaria aseveró que los residuos quirúrgicos que se vierten en el basurero de Navarro no producen ningún tipo de lixiviados, como lo había señalado la Fundación Biodiversidad.
Los caleños pueden estar tranquilos frente a la disposición final de los desechos hospitalarios que producen los diferentes centros médicos, clínicas y hospitales de la ciudad. Así lo advirtió ayer Patricia Mejía Agudelo, coordinadora de la Ruta Hospitalaria, al explicar los pormenores del proceso de esterilización que realiza Emsirva sobre estos desechos. “Emsirva tiene reconocimiento internacional por las medidas que aplica en el uso final de esta clase de residuos. Además, sobre nosotros recae la mirada de siete instituciones, entre ellas el Dagma, que evalúan la calidad de este tipo de procesos. Por esta razón garantizamos la calidad de la disposición final de los residuos hospitalarios que se producen en Cali”, expresó Mejía Agudelo. De esta manera, la funcionaria salió al paso a una investigación revelada por la Fundación Biodiversidad, en la que se cuestiona el manejo de estos residuos en la ciudad. Recalcó que el pasado 26 de septiembre la Universidad del Valle realizó una evaluación para determinar el nivel de calidad del proceso de esterilización que se realiza en la Ruta Hospitalaria. “El último estudio realizado por Univalle determinó que nuestra ruta entrega desechos completamente inertes, es decir, sin ningún microorganismo patógeno”, señaló. Hizo saber que el proceso de esterilización es la técnica de mayor uso en cuanto a procesamiento de desechos hospitalarios se trata, por encima de otras técnicas, como la incineración. Esta técnica consiste en meter los residuos en un tambor de agua durante 35 minutos, bajo una temperatura de 150 grados centígrados y a 60 psi (libras por pulgada cuadrada) de presión, con el fin de eliminar la presencia de gérmenes patógenos. Según Mejía Agudelo, la Ruta Hospitalaria lleva este proceso, pero ampliando el tiempo de exposición de los residuos. “Por petición de la CVC, ampliamos el tiempo de exposición de los residuos, de 35 minutos a 2 horas y 20 minutos, lo que garantiza que ningún organismo sobreviva y se disponga de un material cercano a un residuo normal”, expresó Mejía. Por esta razón, la funcionaria aseveró que los residuos quirúrgicos que se vierten en el basurero de Navarro no producen ningún tipo de lixiviados, como lo había señalado la Fundación Biodiversidad.
Residuos Hospitalarios en Cali
Segun el articulo de "Elpais", periodico caleño, el manejo de los residuos de los hospitales no es el mas adecuado, solo la tercera parte de las basuras es incinerado.
El proceso de esterilización que se está aplicando a los residuos hospitalarios no es el más adecuado y representa un riesgo sanitario para los caleños. Así lo advirtió la Fundación Biodiversidad, al presentar una investigación sobre el manejo de los desechos quirúrgicos de la ciudad, con base en un estudio biológico realizada por la Universidad del Valle. Según la fundación, uno de los mayores riesgos sanitarios para Cali lo constituye el efecto contaminante por la inadecuada disposición final de las 1.800 toneladas diarias de residuos sólidos que se producen, entre los cuales se incluyen los desechos hospitalarios que pueden ser el 5% de ese total. Ese volumen de basuras genera un promedio de 1.080.000 litros de lixiviados que corren por el canal CVC Sur hacia el río Cauca, aguas arriba de la bocatoma de Puerto Mallarino, de donde toma el agua la planta que abastece al 75% de la población caleña. Fuera de eso, los acueductos de La Reforma y San Antonio son rebombeados con el agua de Puerto Mallarino. “Eso quiere decir que, finalmente, todos tomamos el agua del río Cauca, al que el Canal CVC Sur entrega sus aguas, las cuales pasan por un lado del ‘Basuro’ de Navarro y está probado que los lixiviados del basurero drenan ese canal”. “Si los residuos hospitalarios de Navarro que no están completamente esterilizados también producen esos lixiviados, entonces están afectando las aguas del río Cauca que alimentan los acueductos”, advirtió Armando Palau Aldana, director de la Fundación Biodiversidad. Agregó que “lo que queremos es evitar el riesgo contaminante; por eso estamos citando el principio de precaución que está en la Ley 99 de 1993 o del Medio Ambiente, el cual dice que no se puede alegar la falta de certeza científica absoluta para tomar medidas de prevención en el cuidado del medio ambiente. Por esa razón, el organismo ambiental le pidió a Emsirva y al municipio de Cali tomar las medidas que correspondan, a fin de evitar que se genere contaminación de agua por el contacto con los residuos hospitalarios no destruidos completamente.
El proceso de esterilización que se está aplicando a los residuos hospitalarios no es el más adecuado y representa un riesgo sanitario para los caleños. Así lo advirtió la Fundación Biodiversidad, al presentar una investigación sobre el manejo de los desechos quirúrgicos de la ciudad, con base en un estudio biológico realizada por la Universidad del Valle. Según la fundación, uno de los mayores riesgos sanitarios para Cali lo constituye el efecto contaminante por la inadecuada disposición final de las 1.800 toneladas diarias de residuos sólidos que se producen, entre los cuales se incluyen los desechos hospitalarios que pueden ser el 5% de ese total. Ese volumen de basuras genera un promedio de 1.080.000 litros de lixiviados que corren por el canal CVC Sur hacia el río Cauca, aguas arriba de la bocatoma de Puerto Mallarino, de donde toma el agua la planta que abastece al 75% de la población caleña. Fuera de eso, los acueductos de La Reforma y San Antonio son rebombeados con el agua de Puerto Mallarino. “Eso quiere decir que, finalmente, todos tomamos el agua del río Cauca, al que el Canal CVC Sur entrega sus aguas, las cuales pasan por un lado del ‘Basuro’ de Navarro y está probado que los lixiviados del basurero drenan ese canal”. “Si los residuos hospitalarios de Navarro que no están completamente esterilizados también producen esos lixiviados, entonces están afectando las aguas del río Cauca que alimentan los acueductos”, advirtió Armando Palau Aldana, director de la Fundación Biodiversidad. Agregó que “lo que queremos es evitar el riesgo contaminante; por eso estamos citando el principio de precaución que está en la Ley 99 de 1993 o del Medio Ambiente, el cual dice que no se puede alegar la falta de certeza científica absoluta para tomar medidas de prevención en el cuidado del medio ambiente. Por esa razón, el organismo ambiental le pidió a Emsirva y al municipio de Cali tomar las medidas que correspondan, a fin de evitar que se genere contaminación de agua por el contacto con los residuos hospitalarios no destruidos completamente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)